Cada 26 de julio se conmemora el Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de los Manglares. En esta fecha, recorre algunos de ellos a través de la selección de imágenes y conoce más sobre esos entornos naturales.

El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes (Perú), es el santuario de mayor extensión del país, con ...

El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes (Perú), es el santuario de mayor extensión del país, con casi 3 millones de hectáreas. Se encuentra en el litoral de la costa noroeste, en el distrito de Zarumilla, departamento de Tumbes, detalla el gobierno peruano en su sitio web. Allí pueden apreciarse increíbles manglares, como el que se observa en la imagen.

Tal como define Fundación Aquae, una organización referente en el impulso de la educación y apoyo a la sostenibilidad, los manglares son ecosistemas originarios de latitudes tropicales y subtropicales.Fotografía de Ministerio de Defensa de Perú (CC BY 2.0)

En la imagen se puede apreciar un cocodrilo cazando en la hierba de las tortugas en ...

En la imagen se puede apreciar un cocodrilo cazando en la hierba de las tortugas en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, situada en Quintana Roo, México. Esta reserva posee cuatro hábitats, entre ellos los manglares, además de praderas de pastos marinos, arrecifes de coral y áreas arenosas, describe la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (también conocida como Convención de Ramsar), un acuerdo internacional que se encarga de promover la conservación y el uso racional de los humedales.

En los manglares se puede encontrar una amplia y variada fauna, como reptiles, peces, anfibios, crustáceos, mamíferos, aves, entre otros, detalla Aquae.

Fotografía de BRIAN J. SKERRY

El Parque Nacional Jardines de la Reina, localizado en Cuba, abarca desde el Golfo de Guacanayabo ...

El Parque Nacional Jardines de la Reina, localizado en Cuba, abarca desde el Golfo de Guacanayabo hasta la Bahía de Casilda, en la parte meridional de la Isla de Cuba. En este parque se encuentra la mayor extensión de manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos en su estado natural de todo el Caribe, describe el sitio web del municipio cubano de Ciego de Ávila. Allí habitan diversas especies de flora y fauna. Entre ellas, el pejerrey. En esta fotografía, un cardumen de pejerreyes fotografiado en el parque cubano.

Fotografía de David Doubilet

En esta fotografía se pueden observar los manglares ubicados en el Área de Protección Ambiental Guapimirim y la ...

En esta fotografía se pueden observar los manglares ubicados en el Área de Protección Ambiental Guapimirim y la Estación Ecológica Guanabara, en Brasil. El Área de Protección Ambiental de Guapimirim consta de unas 14 000 hectáreas, describe el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), un organismo subordinado al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático brasileño.

En tanto, la Estación Ecológica Guanabara, es “el área más conservada de toda la Bahía de Guanabara, con características ecológicas y biológicas compatibles con manglares libres de intervención humana agresiva”, destaca el ICMBio.

Fotografía de TÂNIA REGO Agencia Brasil

Arriba, una fotografía tomada en la Reserva Marina de South Water Caye, en Belice. Esta reserva corresponde a ...

Arriba, una fotografía tomada en la Reserva Marina de South Water Caye,en Belice. Esta reserva corresponde a la segunda área marina más grande protegida en ese país. En South Water Caye existen cayos de manglares de gran importancia a nivel ecológico, que son lugar de anidación para diversas especies de aves nacionales, describe el Departamento de Pesca de Belice, el organismo responsable de la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros. 

El árbol de mangle, una planta que crece en agua salada, es la especie arbórea predominante en los manglares a nivel mundial. Sus raíces se extienden por encima y por debajo de suelos espesos y fangosos, explica la Fundación Aquae. Existen unas 70 especies de mangle, pero los más comunes son el mangle rojo (como el que se observa en esta imagen), el gris, el negro y el blanco.

Fotografía de BRIAN J. SKERRY